Novedades de Madrid Central para este 2020
Comenzamos el año con la incorporación de nuevas restricciones y modificaciones en Madrid Central.
A partir del 1 de enero se pondrán en marcha algunas nuevas restricciones en Madrid Central, contempladas en la ordenanza de Movilidad Sostenible, dando continuidad a la dinámica de Madrid Central (restringir el uso del coche privado en el centro de la ciudad, impulsar el uso de otros medios de transporte, avanzar en la peatonalización de las calles más transitadas en el entorno de Sol y mejorar la calidad del aire).
Dos calles se abren
Es una de las principales novedades desde hace días. El perímetro de Madrid Central ha quedado modificado habilitando la libre circulación desde el pasado 1 de enero de las calles a Mártires de Alcalá y Seminario de Nobles. Con esta modificación se pretende facilitar la circulación de los vehículos que suben por la calle Princesa desde la plaza de España con destino a Alberto Aguilera y favorecer la comunicación del barrio de Argüelles y la circulación desde Princesa a Gaztambide y Arapiles.
Se amplían los permisos a familias y motos
También se ha modificado el permiso de paso a las familias con hijos escolarizados en el interior de este área de bajas emisiones, una demanda que llevaba repitiéndose meses ante las dificultades de las familias para atravesar la zona y dejar o recoger a sus hijos en los centros.
Por otra parte, se amplía el permiso a las motos de reparto hasta medianoche (2 horas más que hasta ahora).
Coches sin distintivo
A partir del 1 de enero no podrán acceder al centro de la ciudad los vehículos sin distintivo o con etiqueta A, ni siquiera aunque quieran entrar a un aparcamiento privado con la invitación de un residente. Solo hay dos excepciones: si el vehículo pertenece a una persona empadronada en el distrito de Centro o si traslada a personas con movilidad reducida.
También afecta a transporte de mercancías
Esta restricción afecta igualmente a los vehículos de carga de hasta 3.500 kilos de masa autorizada —por ejemplo, las ambulancias del Servicio Madrileño de Salud más contaminantes que realizan asistencia sanitaria domiciliaria— y a furgonetas y vehículos (que tampoco tengan pegatina) para urgencias de suministros de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones, así como los que acuden a entregar medicamentos y a recoger residuos farmacéuticos.
Fuente: El Confidencial