Skip to main content

Preocupación ante los coches ‘zombies’

COCHES ZOMBIES

Aunque no lo creamos las bajas temporales son tan habituales como las definitivas pero los responsables de tráfico creen que muchos de estos vehículos pueden estar acabando en el mercado negro

Ante la gran abundancia de ‘coches zombies’ en España la DGT está inquieta. Este término se le aplica a los automóviles retirados pero sin constancia oficial de su paradero. Se supone que existen y que están inmovilizados, pero no se sabe dónde. En España, una vez se decide apartar un coche de la circulación el propietario está obligado a darlo de baja y en ese momento desaparece a efectos prácticos: ya no puede utilizarse de nuevo.

Para casos en los que se quiere dejar de usar el coche solo temporalmente la DGT ofrece la baja temporal como salida alternativa, un proceso cómodo, rápido y además reversible.

Según datos de Tráfico, en España se dan de baja unos 700.000 vehículos al año. En 2004, el porcentaje de bajas temporales rondaba el 5%, pero las cifras empezaron a cambiar y la tendencia ascendente ha culminado con que actualmente hay tantas bajas definitivas como temporales y lo que realmente le incomoda a la DGT es el no saber el paradero de estas últimas.

Cómo solicitar una baja temporal

El propietario de un vehículo puede darlo de baja temporalmente por tres motivos principales, según tiene previstos la DGT:

  • · La entrega de un vehículo a un negocio de compraventa, que debe encargarse después de la baja definitiva.
  • · En caso de robo. Se tramita la baja temporal hasta que aparezca.
  • · Cualquier motivo por el cual el vehículo vaya a dejar de circular durante un tiempo. De este modo, el propietario se ahorra el pago del seguro, de la ITV y del impuesto de circulación.

El trámite es sencillo (puede realizarse en persona o en la Sede electrónica de la DGT) y el coste es de 8,50 euros (si se trata de un robo, la tasa no se cobra). Y, como no hay límite de tiempo, aumentan cada vez más los vehículos dados de baja que están en paradero desconocido.

La DGT sospecha que bien circulan por España sin poder hacerlo (sin seguro, sin la ITV pasada, sin pagar impuestos…) o bien han terminado en el mercado negro. Pueden haber sido vendidos por piezas o exportados para su venta ilegal en otros países.

CÓMO TRAMITAR UNA BAJA DEFINITIVA

Cómo explica la DGT en su sede electrónica, para dar de baja un vehículo se debe llevar a un centro autorizado de tratamiento de vehículos, que se encargará gratuitamente de realizar el trámite. El propietario recibe un certificado de destrucción del vehículo y el justificante de la baja definitiva, que se debe conservar para posibles comprobaciones futuras por parte de la Administración. La única excepción son los vehículos de época o históricos, con valor de colección o destinados a museos que no vayan a destruirse, para lo cual hay que dirigirse a cualquier jefatura u oficina de Tráfico.

Fuente: El Motor